|
 |
|
Profesionales en la educación |
|
|
|
|
|
 |
|
PLANEACIÓN 1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Planeación de actividades musicales, para desarrollar las capacidades ritmicas.
Esta propuesta está diseñada para apoyo para la educadora o educador que tenga nociones básicas para la enseñanza musical. También para estudiantes iniciales de educación musical.
Campo formativo de Educación Básica Desarrollo Personal y para la convivencia.
Campo formativo en Preescolar: Expresión y apreciación artística
Campo formativo en Primaria: Educación Artística
Campo formativo en Secundaria: Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales).
Competencia que se favorece: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar para crear canciones y melodías.

Aprendizajes esperados:
· sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales
· sigue el ritmo de canciones conocidas.
· Interpreta canciones y las acompaña con instrumentos musicales sencillos de percusión, o hechos por él
El sonido:
El sonido es un fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente.
Las vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios elásticos, entre los más comunes se encuentran el aire y el agua.
La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad, que a su vez es parte de la mecánica de sólidos deformables. La teoría de la elasticidad (ETE) como la mecánica de sólidos (MS) deformables describe cómo un sólido (o fluido totalmente confinado) se mueve y deforma como respuesta a fuerzas exteriores. La diferencia entre la TE y la MS es que la primera sólo trata sólidos en que las deformaciones son termodinámicamente reversibles y en los que el estado tensiones en un punto en un instante dado dependen sólo de las deformaciones en el mismo punto y no de las deformaciones anteriores (ni el valor de otras magnitudes en un instante anterior). Para un sólido elástico la
ecuación constitutiva funcionalmente es de la forma:
La fonética acústica concentra su interés especialmente en los sonidos del habla: cómo se generan, cómo se perciben, y cómo se pueden describir gráfica y/o cuantitativamente.
Ver estos videos
Enviar un resumen, una cuartilla como mínimo, a e-mail: unidalce2012@gmail.com
http://www.youtube.com/watch?v=HbouI0TLElM
http://www.youtube.com/watch?v=QS47QHWECPk
http://www.youtube.com/watch?v=d-etLr8g7iU
http://www.youtube.com/watch?v=NU9aeHLmD-Q
Preescolar
http://www.youtube.com/watch?v=cxqYOmc2BAg
EL RUIDO

El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al cerebro. Cuando un cuerpo vibra, las moléculas que lo forman se propagan en círculos concéntricos a través del aire. Es preciso establecer la diferencia entre un ruido y un sonido musical. Ruido es la sensación auditiva inartuculada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el oido. Desde ese punto de vista, la mas excelsa música puede ser calificada como ruido por aquella persona que en ese momento no quiera escucharla.
En el ambito de la comunicación sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o entre sus actividades.
Cuando se utiliza la palabra ruido como sinónimo de contaminación acústica, se está haciendo referencia a un ruido (sonido), con una intesidad alta (o suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana.
Se considera ruido al sonido sin definición, con vibraciones cortas que molestan y alteran el nervio auditivo.
Ver estos videos
Enviar tus comentarios, una cuartilla, en forma de prosodia a e-mail: unidalce2012@gmail.com
Preescolar
http://www.youtube.com/watch?v=6TWPNHgcx-8
CUALIDADES DEL SONIDO
La dimensión de la música es el tiempo y su medio de expresión es el sonido. Cada sonido presenta sus propias características que lo hacen peculiar y diferente. Las cualidades del sonido son cuatro:
- Intensidad
- Altura
- Timbre
- Duración
Actividad 1
Haz un cuadro comparativo de lo que es el ruido y lo que el el sonido para ti.
Envía tus comentarios a:
e-mail: unidalce2012@gmail.com
EL RITMO
Tomando en cuenta que la música es el arte del tiempo que consiste en combinar los sonidos de manera armoniosa de tal forma que sea grato y encantador al espíritu; se considera de vital impoertancia conocer sus tres elementos constitutivos:
- el ritmo
- la melodía y,
- la armonía.
Sin ritmo, la música sería una nota larga, estable y sin interrupción, dificilísima de bailar. El ritmo es el componente por excelencia de cualquier clase de música, y ser capaz de llevar el ritmo adecuado puede implicar el éxito o el fracaso de un músico.
Podemos definir el ritmo como la organización de las duraciones de los sonidos ruidos y silencios. Esta organización utiliza únicamente las duraciones de sonidos y ruidos con abstracción de su altura. Lo que nos interesa, es este aspecto, es la distribución de los sonidos, ruidos y silencios en el tiempo.
La sensación de movimiento en la música se debe al ritmo. De ahí que, en la danza, el elemento musical más sobresaliente sea precisamente el ritmo.
El ritmo es un elemento indispensable en la música; consiste en la combinación de sonidos y silencios, la duración de ambos ya sean cortos o largos y la intensidad de los mismos, que puede ser fuerte o débil.
http://www.youtube.com/watch?v=tpi5RoNmvTU
http://www.youtube.com/watch?v=T5KLXGC-Lw8
Actividad 2
- Investiga dentro de las actividades humanas cuántas clases de ritmo tenemos en la vida cotidiana.
TEN ENCUENTA QUE: PARA CONOCER LOS RITMOS HUMANOS ES PRECISO AVERIGUAR QUE ES LO QUE LOS HOMBRES PUEDEN HACER Y DETERMINAR LAS POSIBILIDADES Y LAS LIMITACIONES DE SU PERCEPCIÓN.
- Concepto de Platón el ritmo, puedes investigar en: Psicología del ritmo, Escrito por Paul Fraisse, página 13, una cuartilla como mínio.
- http://artesenpreescolar.blogspot.mx/ entra a mi blog y aprecia la expsición de Maribel Portela "Naturaleza Frágil" selecciona alguna de sus obras que en tu percepción contengan ritmo. Escribe tus comentarios.
Buscador Google - mas - libros - insertar el nombre y ¡listo! encontrarás el libro. Envia tus comentarios a e-mail: unidalce2012@gmail.com
NOTACIÓN MUSICAL
Para representar al sonido contamos con las figuras musicales, también se representa al silencio con sus equivalencias de tiempo.
Esta figura musical es la nota negra, representa un golpe o la duración de un sonido.
Esta figura musical representa al silencio equivalente a la duración de tiempo de la nota negra
Para escribir las figuras musicales se necesita una grama o un pentagrama.
El pentagrama como su nombre lo indica consiste en (penta) cinco, (grama) línea; cinco lineas y cuatro espacios, los cuales se cuentan de abajo hasia arriba.
El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas.1 Los compases se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples o compases de subdivisión binaria en contraposición a los compases compuestos o compases de subdivisión ternaria.
La representación gráfica el compás se hace mediante la indicación de compás que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra, o bien tras una doble barra que indica un cambio de compás. La división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o barras de compás que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama.

Actividad 3:
Investiga cuales son las figuras musicales y su equivalencia en silencios. Envía tu producto a: e-mail:unidalce2012@gmail.com
Actividad 4:
Con palmadas o con la voz interpreta las siguientes lineas ritmicas:
 Envia tus comentarios a e-mail:
unidalce2012@gmail.com
Corchea:
Una corchea es una figura musical que equivale a 1/8 del valor de la figura redonda.
Las figuras de corcheas se representan con una cabeza de nota ovalada coloreada en negro, con una plica vertical con un solo corchete, que tiene forma de gancho o rabillo.

La dirección de la plica depende de la posición de la nota. Al igual que sucede con todas las figuras que llevan plicas, se dibujan con la plica a la derecha de la cabeza de la nota y hacia arriba, cuando el sonido representado está por debajo de la tercera línea del pentagrama. Mientras que, cuando la nota está en dicha línea media o por encima de esta, se dibujan con la plica a la izquierda de la cabeza de la nota y hacia abajo.
Actividad 5:
Con palmadas o con voz interpreta las siguientes lineas ritmicas. Envia un video con tu ejecución a:
e-mail:unidalce2012@gmail.com

Actividad 6:
Musicogramas. Interpreta con percusiones y movimientos corporales y envia tus videos y comentarios a e-mail: unidalce2012@gmail.com
http://www.youtube.com/watch?v=DZFd47By2bU&list=PLE4F9D20990BD0141
http://www.youtube.com/watch?v=Y8LwTzLNxoc
http://www.youtube.com/watch?
v=DWGd4lzhMec&list=PLAymmgGOVEPM9kiqRxJeDzFubUsW8Kcff
Actividad 7:
En esta actividad podras interpretar utilizando percusiones infantiles o corporales las lineas ritmicas, te aconsajo ir contando los tiempos del compás al mismo tiempo de que lo ejecutes.
Lineas rítmicas ejercicio 1
En este ejercicio podrás percutir con palmadas. Es muy importante que cuentes en voz alta los tiempos del compás, es compás binario así que podras articular uno-dos, uno-dos, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=voj7o8jMj-I&feature=youtu.be
Línas rítmicas ejercicio 2
En este ejercicio podrás percutir con algún instrumento de percusión infantil, cotidiáfonos o percusiones cirporales, es un compás ternario, es importante que cuentes en voz alta los tiempos del compás, así podrás articular uno-dos-tres, uno-dos-tres, etc.
http://www.youtube.com/watchv=2RwAC2zax1M&feature=youtu.be
Lineas rítmicas ejercicio 3
Este ejercicio si observarás se ejecuta con la mano izquierda y con la derecha alternadas según la nota, si está escrita sobre la grama será ejecutada con la mano derecha y si esta abajo de la grama se ejecutará con la mano izquierda, puedes usar un tambor, o simplemente sobre cualquier superficie la cual se obtenga un sonido al percutir. Cuando las figuras musicales estén juntas en una misma plica se ejecutarán con las dos manos al mismo tiempo.
http://www.youtube.com/watchv=E8cdKxg9vPs&feature=youtu.be
Lineas rítmicas ejercicio 4
http://www.youtube.com/watchv=TwpbDUZ28W4&feature=youtu.be
Lineas rítmicas ejercicio 5
http://www.youtube.com/watchv=VfIPQxjNFsw&feature=youtu.be
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Es hora de aprender música |
|
|
|
|
|
 |
|
Clases de piano, canto y coro. Taller de Lectura y redacción |
|
|
|
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |